Plan de fomento para Mujeres proveedoras del Estado
Organización:
ChileCompra
Nombre del Contacto: Aurora Lara
Cargo del Contacto: Jefa departamento proveedores
Región: América Latina y el Caribe
País: Chile
Lengua: Spanish
Twitter:
¿En qué consiste la solución?
«Uno de los compromisos de ChileCompra ha sido facilitar el acceso al mercado público promoviendo la igualdad de oportunidades a mujeres y hombres, contribuyendo así al cumplimiento de diferentes compromisos asumidos por Chile en diferentes acuerdos internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre otros.
Un estudio realizado el 2014 para ChileCompra por la organización independiente ComunidadMujer, dio cuenta de una importante brecha de género en las compras públicas, donde las mujeres registran una participación menos intensa y exitosa en Mercado Público en relación a los hombres, alcanzando sólo el 36% de las personas naturales que transan y adjudicándose un 26% de los montos, una situación a considerar dado que el 64% de ellas declara ser la principal fuente proveedora del hogar.
ChileCompra desarrolló una estrategia para potenciar una mayor igualdad de acceso al mercado e impulsar la contratación de mujeres como proveedoras del Estado. Como pilar de este del plan de acción se propusieron modificaciones a la normativa de compras públicas, las que se hicieron efectivas el 10 de agosto del 2015, con la publicación de los cambios al Reglamento de la Ley N° 19.886 de Bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, los cuales tienen, entre sus principales objetivos, impulsar la presencia de empresas de menor tamaño en el mercado público, así como la consideración de criterios inclusivos en las evaluaciones de las ofertas.
Para la adopción de estos cambios se crean orientaciones y recomendaciones generales que fomenten la equidad de género en los procesos de compras públicas, elaborando la Directiva de contratación N°20 de “Enfoque de género en materia de compras públicas”. Para facilitar la gestión de compra, por parte de los compradores públicos,»
Cambios generados por la solución
«El cambio se ha visto reflejado en los resultados que se miden 3 dimensiones de la participación de la mujer proveedora en MP:
• Participación de mujeres en Mercado Publico: entendido como la cantidad de mujeres proveedoras que ofertan o les han emitido OC en MP, respecto del total de proveedores persona natural que ofertan o reciben OC.
• Participación mujeres en los montos transados por los proveedores en Mercado Público: que corresponde al monto total transado por mujeres proveedoras, respecto del monto total transado por proveedores persona natural.
• Participación mujeres en órdenes de compra emitidas a proveedores en Mercado Público: que corresponde a la cantidad de OC emitidas a mujeres proveedoras, respecto del total de OC emitidas a proveedores persona natural
Evolución de los niveles de participación de la mujer:
la proporción de mujeres participando en MP casi no ha variado desde el 2013, sin embargo su participación en los montos transados han aumentado significativamente, aumentando casi 6 puntos en este periodo de gestión y de implementación del Plan de fomento para Mujeres proveedoras del Estado (considerar que el resultado 2013 fue el escenario antes del plan). Del mismo modo, aunque en menor medida, la participación de las mujeres proveedoras en la cantidad de OC también ha experimentado un incremento.
El resultado más importante es precisamente el aumento en la participación en montos, pues implica que la misma proporción de mujeres está obteniendo un mayor trozo del mercado.
Los resultados son:
– Participación de mujeres en Mercado Publico 2013 35,4% al 2017 con un 36,4%.
– Participación de mujeres en los montos transados 2013 21,9% al 2017 con un 27,4%
– Participación de mujeres en órdenes de compra emitidas a proveedores en Mercado Público 2013 31,0% al 2017 34,2%.»